viernes, 17 de octubre de 2014

Escenarios posibles de segunda vuelta electoral en Apurímac 2014, Perú

Por: Eddi Miguel Sucari

En las elecciones regionales y municipales 2014, realizado el pasado 5 de octubre, en la región (departamento) de Apurímac, dos movimientos regionales se ubicaron en los primeros lugares, ganando derecho a competir y tentar la victoria en una próxima segunda vuelta electoral: Movimiento Popular Kallpa que obtuvo el 25.96% de votos válidamente emitidos, seguido del Movimiento Fuerza Campesina que logró el 15.76% de los votos. Si observamos estos resultados a nivel de provincia, vemos que Kallpa lleva la delantera, excepto en Chincheros donde Fuerza Campesina obtiene una ligera ventaja (para mayor referencia ver Tabla N° 1). Estas cifras cambiarán sustancialmente como resultado de segunda vuelta electoral. 

Según el caudal electoral, en orden de importancia: las provincias de Andahuaylas y Abancay concentran alrededor del 61% del electorado; Chincheros y Cotabambas concentran el 20% del electorado; Aymaraes, Grau y Antabamba juntos concentran el 20% restante. Considerando las diferencias históricas y culturales Chanka-Inka, y el comportamiento electoral de las provincias en las sucesivas elecciones pasadas, Andahuaylas votaría mayoritariamente por Kallpa, el candidato Michael Martínez es de esta provincia. Por el contrario Chincheros votará mayoritariamente por Fuerza Campesina, siendo el candidato Wilber Venegas de esta otra provincia; igual Abancay votará mayoritariamente por Fuerza Campesina, en arreglo a la histórica rivalidad con Andahuaylas. En este probable primer escenario, se equipararía las fuerzas, cobrando vital importancia el voto de las provincias restantes con menor caudal electoral. El ganador obtendría una ligera ventaja sobre su competidor. 

El segundo escenario posible es que cualquiera de los candidatos, en la recta final logre arrasar obteniendo mayoría abrumadora en las provincias donde tiene opciones de crecer e imponerse. Este escenario es menos probable, pero posible.

Martínez es un político confeso y curtido, ex congresista de la república, papero y emergente; sin embargo, tiene un flanco vulnerable, su presunta vinculación con el narcotráfico que será hábilmente reiterado por su oponente. Por el contrario, Venegas es más que político, un profesional con mejor formación académica, expone ideas innovadoras mejor que su competidor; sin embargo, tiene su propio flanco débil que es su militancia política aprista; ser del APRA en el Perú esta devaluado por las denuncias permanentes de corrupción institucionalizada en que han pululado sus miembros. 

Nada está dicho a estas alturas; dependerá de cómo se refuerzan los equipos, las bases sociales y partidarias con que disponen, la velocidad con se muevan los equipos de campaña en las provincias, los planes de gobierno que se expongan y el equipo de profesionales que los respalden, y la talla que muestren los candidatos a presidente y vicepresidente en los debates públicos. El candidato a presidente que logre sintonizar con la población, con argumentos certeros, y además aproveche hábilmente los medios de comunicación masiva, tiene más opción de coronar la victoria.


lunes, 14 de junio de 2010

APURÍMAC: LA DESVENTURA DE LOS GALÁCTICOS EN LA HORA FINAL

Por: Eddi Miguel Sucari
(Tomado del Diario Personal ContraGerencia)

La capacidad de gasto anual de los gobiernos regionales del Perú bordea el 50% de los recursos disponibles para inversión. Al 7 de Junio del 2010 , el Gobierno Regional de Apurímac apenas ha ejecutado el 9% de los recursos de inversiòn, considerando el histórico de su capacidad de gasto, al 31 de diciembre lograría gastar sólo el 30%.

En los últimos años, para Apurímac (al igual que para otras regiones), los recursos disponibles para inversión se ha incrementado sustancialmente: por todas las fuentes, en el 2007 bordeó los 60 millones, en el 2008 ascendió a 105 millones, en el 2009 remontó a 122 millones y en el 2010 se dispone de 308 millones; sin embargo, la capacidad de gasto, en relación al total de los recursos de inversión disponibles por año, ha decrecido: en el 2007 alcanzó el 96%, en el 2008 descendió a 73%, en el 2009 cayó a 50%.

Otro problema ceñido a la baja capacidad de gasto, es la enfermedad del cemento. La primacía de la inversión pública en cemento y fierro se observa en todos los niveles de gobierno, en Apurímac los “galácticos” se han sumado a la causa, al igual que el alcalde Castañeda y el presidente García, son los campeones de la construcción civil: “meta usted cemento y que le cueste el triple de lo que estaba programado”

La Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR, ha enviado una decena de gerentes públicos “galácticos” a Apurímac, con la ilusión de elevar sustancialmente la capacidad de gasto en el corto plazo. Sin embargo, con la llegada de los “galácticos” la capacidad de gasto no ha mejorado y la enfermedad del cemento ha aumentado. Así, la solución al problema de la baja capacidad de gasto no es solamente gerencial, por el contrario toca toda la capacidad institucional. Hay necesidad también de renovar y/o calificar el potencial humano ya disponible en las instituciones del Estado, en particular a la burocracia nombrada.

El correlato de la baja capacidad de gasto y la enfermedad del cemento es el déficit de potencial humano calificado e interdisciplinario. En Apurímac no se dispone de suficientes ingenieros y técnicos, y los que hay, en su mayoría, son de baja calificación, es más, es escaso la presencia de científicos sociales que coadyuven a superar la enfermedad del cemento. En la gestión pública actual, el aporte del potencial humano calificado e interdisciplinario es un factor gravitante para el éxito del Estado.

Así, el procedimiento es: equipar el volumen real disponible de inversión pública con el volumen necesario de potencial humano calificado y multidisciplinario.

Tres desafíos se divisan en el mediano y largo plazo en torno a la gestión del potencial humano para el servicio público en Apurímac:

1. Elevar el nivel de exigencia de las universidades y los institutos técnicos de Apurímac. En esta ruta la UNAMBA ha ganado alguna ventaja.

2. Post graduar a los profesionales que son servidores públicos. La capacitación a gotas (cursos y talleres) apenas “salpica”; para incentivar la mejora sustancial en la inversión y el servicio público, se requiere de mayor valor agrado en el potencial humano en términos de conocimientos teóricos y prácticos, capacidad moral y compromiso con Apurímac.

3. Responsabilizar los programas y proyectos estratégicos de la región a profesionales de mayor calificación académica, técnica y moral, según la especialización requerida para cada puesto. Es inconcebible que los programas y proyectos estratégicos estén dirigidos por simples politiqueros.

En el corto plazo queda por sistematizar las experiencias, los hierros y aciertos de esta gestión que se prepara para salir. En la idea de una transferencia responsable los que tomen las riendas del desarrollo de Apurímac en el siguiente año, se deben obligar a conocer el estado de situación, comprender los problemas, necesidades y potencialidades de la región en su verdadera dimensión, exigencia que pasa por organizar una tecnocracia calificada y moralmente competente.

Abancay, martes 8 de junio de 2010, 23:38:28 hrs.

sábado, 1 de mayo de 2010

MULTICULTURALIDAD EN AMERICA LATINA Y EL PERÚ

Por: Eddi Miguel Sucari

“En América Latina existen 617 pueblos indígenas reconocidos por los Estados, más de la mitad de ellos asentados en zonas de bosques tropicales”. El capítulo: Irrupción de los pueblos indígenas y el nuevo estándar internacional de derechos humanos describe las características demográficas heterogéneas de la población indígena de América Latina y propone lineamientos para el diseño de políticas públicas en el ámbito nacional e internacional.

El referido capítulo está conformado por las siguientes secciones: 1) Pueblos indígenas: ¿quiénes son?, ¿cuántos son?, ¿dónde están?; 2) Perfiles demográficos heterogéneos: una lectura de las diferencias; 3) Reflexiones para el diseño de políticas en el marco de los derechos individuales y colectivos. Y es parte del informe: “Pueblos indígenas de América Latina: antiguas inequidades, realidades heterogéneas y nuevas obligaciones para las democracias del siglo XXI”, publicado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

América Latina es una región pluriétnica y pluricultural. La realidad muestra una gran variedad de contextos territoriales y situaciones demográficas. En los países no existe una única política para todos los pueblos, ni estos gozan del mismo estatus. Sobre los censos de 2000, se estima que la población indígena de América Latina supera los 30 millones de personas y se caracteriza por una importante diversidad que se extiende a todos los pueblos. Perú, México, Bolivia y Guatemala son los países que tienen más población indígena, de 8,5 a 4,6 millones de personas. Desde el punto de vista de su peso relativo, en Bolivia, Guatemala y Perú representa un 62%, un 41% y un 32%, respectivamente. Un rasgo común, que surge del análisis de la distribución territorial de los pueblos indígenas, es que refleja su vínculo indisoluble con el territorio y, como regla general, no sigue el mismo patrón de la población no indígena. Los principales asentamientos se ubican en áreas vinculadas con sus tierras ancestrales, sobre todo rurales. Sin embargo, una serie de factores están provocando una migración desde sus territorios de origen hacia centros urbanos u otras zonas rurales, según sea el caso.

Como se puede apreciar, América Latina no solo es culturalmente diverso sino que además la población indígena es considerable, representa al rededor de 1/3 del total de la población. El Perú es uno de los países más diversos del continente y del mundo. Poseemos una diversidad no sólo cultural sino también geográfica y biogenética. Según Rodrigo Montoya, hay en el Perú, en el 2001, 50 culturas o lenguas: 2 en los andes, 42 en la Amazonía, cinco que corresponden a las colonias china, japonesa, italiana, judía y árabe y, finalmente, la cultura occidental criolla. José María Arguedas remarcó: «No hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color, de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos utilizados e inspiradores… En técnica nos superarán y dominarán, no sabemos hasta qué tiempos, pero en arte podemos ya obligarlos a que aprendan de nosotros y lo podemos hacer incluso sin movernos de aquí mismo».

Asimismo, el capítulo describe los perfiles demográficos heterogéneos de América Latina: analiza la población por edades, los niveles de fecundidad, la mortalidad en la infancia y la niñez, la migración internacional y movilidad territorial de los pueblos. Además precisa reflexiones para el diseño de políticas en el marco de los derechos individuales y colectivos. Al final se señala que el establecimiento de democracias pluriculturales debe apuntar no solo a la eliminación de las iniquidades sino también al reconocimiento efectivo del aporte de la identidad, cosmovisión, raíces y humanidad de los pueblos indígenas de América Latina.

América Latina es una región pluriétnica con 617 pueblos indígenas. El Perú junto con México son los países más diversos del continente. Hay en el Perú 50 lenguas y en México 62 idiomas. Un rasgo crucial entre estos pueblos es la desigualdad social como consecuencia de las iniquidades estructurales persistentes. Para el Perú, como para el resto de los pueblos del continente, el reto mayor es desterrar esa iniquidad. Acercar a los pueblos territorialmente y socialmente es un desafío aun mayor para el Perú dada su compleja geografía y fragmentación social visible desde el siglo XV. La demanda de igualdad de oportunidades para los pueblos indígenas ha crecido en los últimos años, la respuesta del Estado peruano en términos de reconocer, promover y garantizar los derechos indígenas es reciente y endeble. Las políticas sociales en el Perú obvian generalmente la perspectiva intercultural. ¿¬¬En el Perú qué políticas concretas se ha implementado para reducir la iniquidad entre los pueblos indígenas, y de éstas con los pueblos no indígenas?, ¿en el Perú las políticas sociales y culturales consideran las raíces, la identidad, la cosmovisión y la humanidad de los pueblos indígenas y pueblos no indígenas?.

ARENAS MOVEDIZAS. A PROPÓSITO DE LA VIDA NOCTURNA EN ABANCAY

Por: Eddi Miguel Sucari

La Avenida Arenas constituye la arteria emblemática de la ciudad de Abancay; apenas tiene dos cuadras; en este pequeño especio se concentran gran parte de los servicios de esparcimiento y provisión, como: bodegas, restaurantes, hoteles, peñas, video pub, discotecas, tragotecas, y demás. Los fines de semana, la santa noche es quebrantada, se vive un espectáculo nocturno excelso y sugestivo; la música, el gozo, los jóvenes y los “chiquee viejos” toman la calle, la juerga se impone hasta tocar los rayos del sol. El pecado, la vergüenza, el bullicio y la violencia, tientan el cielo, antes de que la aurora marque el paso.

Paralelo a la Avenida Arenas se extiende el Pasaje Miscabamba, una de las calles más antiguas y representativas de Abancaycito de antaño. En este espacio aun más reducido, se han conservado en cierta forma las casonas antiguas, constituyéndose en un ingrediente importante para la identidad y el perfil de la ciudad. El paso que sigue es rescatar las expresiones del pasado en la ciudad, recobrar la historia, conservar la arquitectura feudal, convertirla atractiva y turística: Punto de partida para forjar la identidad abanquina.

Tanto Arenas como Miscabamba convergen en la Plaza Micaela Bastidas, otro de los espacios públicos muy importantes de la ciudad. Arenas simboliza la modernidad en su esplendor, donde la abanquina de hoy hace fiesta de su coquetería e irradia sus encantos a propios y extraños; Arenas soporta la opulencia, el espectáculo, el desenfreno, la violencia simbólica; en cambio Miscabamba es la representación del pasado, es la expresión de lo natural, donde aun se respira algo de olvido, polvo, pobreza, exclusión, en una palabra representa el pasado arrinconado.

Tanto Arenas como Miscabamba, reclaman y merecen atención de la autoridad competente y de la ciudadanía. En este sentido proponemos algunas ideas para mejorar el perfil urbano de la ciudad:

1. La Plaza Micaela, la Avenida Arenas y el Pasaje Miscabamba, juntos, articulados al Jirón Arequipa, la Plaza de Armas y el Parque Ocampo, podrían constituirse en el gran espacio público y recreacional de la ciudad. Para ello es necesario establecer un gran circuito peatonal en forma de ocho, una zona de esparcimiento y encuentro, donde el disfrute de la caminata, el goce de la compra y el hechizo de la diversión no signifiquen en absoluto un peligro. Es recomendable cortar el transito desde la sede administrativa de la UNAMBA en la Av. Arenas hasta el Jirón Arequipa a la altura del Parque Ocampo, en paralelo también debería cerrarse el transito en el Jirón Lima. Este gran circuito peatonal en forma de ocho que proponemos, se constituiría en un espacio urbano atractivo y de disfrute, turístico, y para ello se requiere retirar el ruido, el polvo, la contaminación, y construir más bancos públicos donde sentarse.

2. En una segunda etapa este gran espacio peatonal en forma de ocho debería articularse a otro gran espacio como Las Américas, haciendo de la ciudad un espacio social más culto, más democrático, social y culturalmente inclusiva.

3. En el pasaje Miscabamba debería promoverse la apertura de espacios culturales, que es lo menos que hay en la ciudad, por ejemplo casas de chicha “fichos”, casas de comida tradicional, y demás gustos y placeres andinos, tornándola en el corazón de la costumbre y la tradición Apurimeña.

4. Otra tarea urgente es mejorar la ornamentación de la Plaza de Armas y del Parque Ocampo y vías aledañas, ornamentación que debería privilegiar la presencia de elementos propios de la Región.

Sugerimos un debate público amplio sobre el perfil urbano y destino histórico de Abancaycito, una consulta ciudadana, a fin de consensuar ideas para mejorar la calidad de vida en la ciudad. Más aún cuando la expansión urbana de Abancay será mayor en los próximos años, como corolario de la expansión reciente de la actividad minera en Apurímac. La minería pronto demandará mayores y mejores servicios en hoteles, restaurantes y espacios de recreación.

En: Diario CHASKI, Jueves 22 de Mayo del 2008, Año: XIV Nº: 4210.

Rebelión en Ilave

Rebeliòn en Ilave - Ensayo_Eddi Sucari

Poesia de Eddi Sucari

Poesia_Eddi Sucari

Biografia


Nacido el 28 de agosto de 1971; en el distrito de Asillo, provicnia de Azángaro, departamento de Puno, país Perú; descendiente de campesinos quechuas. Estudió sociología, maestría en gerencia social y doctorado en ciencias sociales en la Universidad Nacional del Altiplano y el DES en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Su inclinación por la poesía le deparó premios: Primer Puesto en el Género de Poesía, III Juegos Florales Universitarios, Universidad Nacional del Altiplano (1995); Segundo Puesto en el Género de Poesía, Juegos Florales Universitarios “Julian Huanay”, Universidad Nacional del Centro del Perú (1995); entre otros.

Vivió y trabajó durante 10 años en las distintas regiones del Perú. Actualmente se desempeña como gestor público, investigador y docente universitario.